Ir al contenido principal

Aproximación curatorial de la participación de Venezuela en la XIV Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2013


Desde el 21 de septiembre y hasta el 20 de octubre la ciudad de Buenos Aires recibe, en los espacios del Centro Cultura Recoleta, un abanico de muestras nacionales e internacionales de arquitectura, urbanismo, diseño y arte. En este sentido, la oportunidad de ver y contrastar los dispositivos de presentación no sólo genera un lugar para el acercamiento hacia la actualidad de estas disciplinas, sino que también permiten tener contacto con aquellas formas de exhibición que complementan los discursos de presentación de cada uno de los envíos. 

Bien es sabido que la práctica de la curaduría ha venido ganando espacios e importancia como fundamento de generación discursiva. Sin embargo, al pasear a lo largo del muro panorámico que aloja el envío venezolano para esta bienal, mucho deja para reflexionar. Entre otras cosas, cómo es considerada esta práctica en Venezuela en cuanto configuración que aporta sentido y apoyo conceptual para lo que se pretende mostrar. Y es que no creo que haya sido tomado para bien la pérdida del aura anunciada por Benjamin tantos años atrás, si tenemos en cuenta que no existe mayor diferencia entre visitar el portal de los organizadores Entre Rayas, y ver la nota Arquitectura venezonala en la XIVBA13, y visitar la muestra en el Centro Cultural Recoleta. Es exactamente lo mismo.  

Para la gran ocasión, se optó por la impresión de una serie de afiches que pretendían dar cuenta, de forma general -anunciando de entrada lo poco especializada de la selección-, de la ¿situación? de la arquitectura venezolana en el "final de la primera década e inicios de la década del siglo XXI". Una afirmación un poco ambiciosa dado el anuncio de recorrido general expresado líneas antes. Los proyectos presentados en esta oportunidad son parte de lo enviado para la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito en el 2012, por lo que el recorte -imaginamos- debería tener algún hilado conceptual -¿nuevo?- que denote cierta preocupación en cómo es presentado el país -o cuál es su situación- a partir de las imágenes y proyectos arquitectónicos. En vez, la selección parece haber sido hecha bajo el principio de "uno de cada uno". Es decir, una vivienda unifamiliar, un shopping, dos multifamiliares, un puerto súper ostentoso, par de plazas que distan una de otra incluso filosóficamente, obras públicas cuya inclusión pareciera tener más que ver con las magnitudes presupuestaria que por aportes a la disciplina, concesionarios -no olvidemos que nuestra maldición petrolera aún está echada a nuestros hombros-, y más de lo mismo. 

Mi crítica nada tiene que ver con el profesionalismo de la arquitectura en Venezuela ni con sus representante o realizadores, sino con la falta de hipótesis a desarrollar o de ideas que permitan pensarnos más allá de nuestras fronteras. Lamentablemente el envío carece de concepto y cada pieza incluida grita a través de cada levantamiento numerosas problemáticas a considerar desde la Arquitectura -no problemas a solucionar-. La sensación que me dejaron estos afiches, más allá de la grima que me produjo ver las marcas de lápices sobre cada uno de ellos o los ganchos mariposas que los sostenían, es un vacío de identidad. ¿De qué hablan estas construcciones? ¿cómo nos representan? ¿Qué queremos decir internacionalmente con lo que mostramos -y cómo lo hacemos- de nosotros?. Forma y contenido. Es lo mínimo que se puede exigir. Lo que parece verse en esta selección es una especie de bienestar económico ficticio por lo que no creo que sea esto a lo que se apunte con la muestra. Tampoco creo que la idea sea los lindos edificios que aquí hacemos. Ni mucho menos el interés por la recuperación de espacios públicos y su relación con el ciudadano. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de nosotros desde la diversidad de las disciplinas humanas? ¿De qué habla nuestra arquitectura? ¿Qué dicen los materiales que usamos para nuestras edificaciones? ¿Qué dicen  las construcciones habitacionales y sus transparencias cuando son unifamiliares y sus contundencias cuando son proyectos urbanísticos? Para quien conoce y ha recorrido la arquitectura venezolana estos proyectos parecieran ser islotes imaginarios que sirven para dar una versión poco creíble de la "situación de la arquitectura venezolana". 




A diferencia de la nefasta  puesta venezolana, otras participaciones dieron muestra de cómo la acotación temática o la selección conceptual permite que el público asistente digiera mejor la diversidad de contenidos a los cuáles se puede acceder a través de la arquitectura de un lugar. En el caso de la selección de Colombia, bajo el título We play they play busca dar cuenta "sobre los métodos en los que la oficina se acopla a la disciplina de la arquitectura de una manera específica" fundamentados en el juego y el contacto con los espacios cotidianos. En esta muestra se intenta transmitir el proceso que el grupo Mazzanti Arquitectos realiza para abordar sus diseños arquitectónicos permitiendo con una pequeña instalación que todos sean parte de ese juego. 





Por su parte la selección nacional Espejos urbanos. Otra forma de mirar Buenos Aires replantea el acercamiento a la arquitectura de la ciudad con vistas complementarias que refrescan la concepción de su patrimonio arquitectónico. La idea es construir "otra ciudad" a partir de la mirada al capturar estos edificios emblemas desde el reflejo del agua. A partir de la fotografía de Sergio Castiglione y su ejercicio de "mirar hacia abajo" se aprecia aquellas estructuras que sobrepasan y se elevan sobre la mirada de sus transeúntes. 




Ambos ejemplos dan cuenta de conceptos acotados, que al final permiten de manera sencilla y precisa la transmisión y contacto con el otro que visita y ansía aproximarse a una nación a partir de cierto tipo de producción, en este caso la arquitectónica. No tiene nada que ver con la práctica misma, tiene que ver con la motivación de decir algo más y buscar los recursos dentro de nosotros mismos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Moving Target de Terry Smith en G1 - Centro de Arte Los Galpones- Caracas, Venezuela

Después de par de días a la espera el tema ideal con el cual dar inicio a mi contribución web en torno al arte contemporáneo, se me presenta por esta misma vía un acontecimiento que define con su existencia y mi futura presencia la razón de ser de este blog.  Terry Smith, artista inglés nacido en 1956, se presenta en la ciudad de Caracas-Venezuela a partir de este 25 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013 con la exposición "Moving Target", en el G1 del Centro de Arte Los Galpones. Curada por María Elena Ramos y Lisa Blackmore, esta muestra reunirá videografías del artista realizadas entre los años 1999 y 2011. Y es que la novedad de todo esto -para mí, como recién iniciada en la semiósfera del arte contemporáneo-, y por ello el honor de iniciar el posteo  con esta nota, es encontrarme con la grata sorpresa de la presencia de importantes exponentes en ese territorio. La idea con esto no es sólo incentivar el consumo y conocimiento de lo que se ocurre dentro de esas -y o

Apuntes sobre conferencia de Ticio Escobar en Buenos Aires sep 2013

El pasado 10 de septiembre se presentó en el Instituto Universitario Nacional del Arte de la ciudad de Buenos Aires el Dr. Ticio Escobar en el marco de la conferencia Cuestiones sobre el arte contemporáneo: el caso América Latina. Ticio Escobar realizó la introducción de esta presentación con la idea del ejercicio curatorial como dispositivo institucional del arte contemporáneo. Para ello, su presentador desarrolló lo que para él sería una definición de arte que se planteara más allá de la metafísica y de la academia.  En este sentido, el autor hablaba del arte como una categoría marcada históricamente por la dualidad de la forma y sus contenidos; planteando por tanto, un juego y/o problemática en la manera de ver el mundo en función a estos dos parámetros. Marcando un recorrido filosófico y estético que va desde Kant hasta Benjamin, se puso en perspectiva la crisis de la autonomía del arte que se experimentó con la desaparición del aura de la obras planteada por Benjamin. Para